Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles apropiadas mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de forma más directa y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, evitando desplazamientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. mas info El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.